Una entrevista a Judith Butler: Género, colonialismo, teoría queer y feminismo
Arte por: Rosa Colón | @sodapopcomics
Escrito por: Némesis Mora | @nemesismora
Mi abuela tiene 78 años, mi primo 24 y mi colega de trabajo 52. No comparten gustos, ideales políticos, religión ni profesión, pero conservan una misma línea de intrigas. Aunque nacieron en épocas distintas, están arraigados a una misma formación melancólica de cómo se vive el género y la sexualidad. Viven bajo unos roles de género heteronormativos que se reconocen socialmente como ‘femenino’ y ‘masculino’. No conocen más allá del binarismo. Tampoco saben cómo se diferencia el sexo del género.
Como ellos, existen más personas en nuestro entorno, o incluso nosotros mismos, que les resulta complejo entender qué hay detrás del término “queer” o “género”.
A esto se suma la falta de educación y acción por parte de las agencias públicas pertinentes ante la crisis de violencia contra las mujeres y personas no binarias. Además de la desinformación que pulula en las redes sociales, algunos medios de comunicación y entidades gubernamentales tampoco conocen los términos adecuados para abordar los casos de feminicidios y los pronombres correctos para tratar a las víctimas de transfeminicidios.
Para aclarar las dudas más básicas, y hasta las más espinosas, La Ilustrada contactó a una de las filósofas más influyentes en los estudios de género, la catedrática Judith Butler.
“Está claro que tienen que haber más vínculos entre la comunidad trans, los servicios sociales y los medios de comunicación y esto debería ser un reclamo abierto en la vida pública. Espero que las formas transregionales de solidaridad puedan empoderar al movimiento por los derechos trans”, respondió Butler a este medio.
En la entrevista, la profesora de Literatura Comparada en la Universidad de California analiza la situación de la mujer y las personas no binarias en Puerto Rico y América Latina, además de dar a conocer cómo el “género tiene una forma de desplazarse más allá del binario naturalizado”.
Para la académica, el patriarcado y la supremacía masculina son los mayores responsables de las formas de violencia contra las mujeres y las personas no binarias. Como medida de oposición ante el alza en la violencia por razón de género y sexualidad, Butler recomendó crear alianzas entre las personas feministas, queer y trans y vincularse a la lucha por la descolonización de Puerto Rico.
“El movimiento feminista descolonial es uno de los más poderosos”, aseveró.
En cuanto al uso de pronombres, Butler argumentó que para respetar y reconocer a una persona trans, o cualquier persona, se debe referir a ella con el pronombre que esta eligió.
“¿Hasta dónde llega la transfobia, la homofobia y la misoginia en la cultura, la educación, la religión y las políticas públicas? Hay que desarraigarla a todos los niveles para que se pueda afirmar la dignidad de todas esas vidas”, continuó Butler.
Ilustración: Rosa Colón